• Palabra inglesa, que significa intimidación
• Se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin motivación evidente adoptados por algunos estudiantes contra otro u otros.
• Intimidación y maltrato entre escolares, de forma repetida y mantenida, generalmente , lejos de la observación del adulto, con la intención de humillar y de someter abusivamente a una víctima indefensa, por parte de uno o varios agresores a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales, con resultado de victimización psicológica y rechazo grupal.
• Formas como se presenta el bullying:
• Intimidaciones verbales( insultos, comentarios, rumores)
• Intimidaciones psicológicas ( amenazas para provocar miedo, para lograr un objeto u obligar a realizar actos)
• Agresiones físicas: directas ( peleas) indirectas( destrozos de materiales, hurtos)
• Aislamiento social ( ignorar, impedir participar)
• Acoso racista ( ( minorías étnicas o culturales)
• Acoso sexual ( la víctima se siente incomoda y humillada)
• Acoso anónimo ( palabras ofensivas, mediante mail o celular)
• ¿CÓMO DETECTARLO?
• No quieren ir al colegio
• Presenta mal rendimiento
• Dejan de comer
• Llegan del colegio con libros o ropa rotos
• Obsesivos con limpieza u otras
• Presentan signos psicosomáticos (Dolores de estomago y/o encefalea)
• Retraídos
• Presentan enuresis
• Presentan insomnio
• Se duermen en clases
• Presentan crisis de llanto
http://www.myce101.com/wp-content/uploads/2009/02/bullying.jpg
• QUE DEBEN HACER LOS PADRES
• Escuchar a los hijos
• No minimizar lo que comenta
• Escuchar activo
• Investigar
• Contactar al colegio
• Entrevistar al profesor
• Exigir acciones
• Consulta con psicólogo
• Entregar apoyo e incondicionalidad al hijo
• Elevar el autoestima
• Elevar habilidades sociales
QUE DEBEN HACER LOS EDUCADORES
• Conocer al grupo y a cada uno de sus alumnos
• Proyectar seguridad ( observar permanentemente al sus alumnos)
• Realizar dinámicas ( de presentación, participativas e integrativas)
• Crear en el aula ambiente cálido
• Invitar a expresar los afectos entre alumnos y con educadores
• Motivar a posturas que invitan a la seguridad
• Realizar actividades de convivencia
• Practicar la asertividad (saber decir que “no”)
• Escuchar activamente a los alumnos
• Practicar el humor en el aula
• Realizar rol playing
• Trabajar con los padres en talleres
• Destacar las acciones de compañerismo
• Realizar proyectos como grupo curso
JUNJI
• La misión institucional trabajar el Buen Trato en cada uno de sus jardines a lo largo del país y crear en sus 15 direcciones regionales, oficinas multidisciplinarias para prevenir el maltrato infantil, abordar situaciones de maltrato y promover una cultura basada en relaciones bien tratantes.
• La campaña por el Buen Trato, se entiende como una forma particular de relación que se caracteriza por el reconocimiento del otro como legítimo otro, por la empatía, la comunicación efectiva y la resolución no violenta de conflictos”.
•
Junto con esto, se puso en marcha el Protocolo de Detección e Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil; se elaboró la Política Institucional de Buen Trato hacia Niños y Niñas y se capacitó sobre el Buen Trato a educadoras y técnicas en educación parvularia.
• La idea es disminuir las situaciones inmediatas de maltrato hacia niños y niñas y prevenir que en el futuro sean agresivos, la sicóloga de Junji, “Un niño que es agredido tiene más posibilidades de ser agresor”.
MODELO DE MEDIACIÓN CONCILIADORA
(Por Sonia Mora Beltrán, en un nivel de kinder de la ciudad de Santiago de Chile en el año 2002, como resultado de una investigación exploratoria, para optar al grado de Magíster en Educación)
La elaboración del modelo de mediación consideró dos pilares fundamentales:
• Características evolutivas de los párvulos, tales como la necesidad de inmediatez, periodos cortos de atención, concreción y presencia de conflictos sencillos, por tal motivo conviene aplicar la mediación a niños a partir de los tres años, antes no se recomienda por el egocentrismo que caracteriza a esta etapa, más el grado de madurez social, del lenguaje y cognitivo.
• Características relevantes de los modelos de mediación tradicionales, de Harvard, Circular Narrativo y Transformativo, obteniendo como resultado un modelo de mediación que consta de tres etapas que se puede aplicar en una sesión de aproximadamente 5 a 10 minutos.
ESTRUCTURA DEL MODELO DE MEDIACIÓN CONCILIADORA
• El modelo está constituido por tres etapas o fases:
• Primera Etapa Etapa de la Descarga
• Segunda Etapa Etapa de la Propuesta de Soluciones
• Tercera Etapa Etapa del Acuerdo y Reencuentro
INTERVENCIÓN SOCIAL EN PÁRVULOS
• Contempla una evaluación diagnóstica y sumativa
• Módulo de actividades, que contempla una actividad por semana en un tiempo aproximado de tres meses
• En este periodo se sensibiliza a los infantes con los contenidos y habilidades sociales respectivas.
• Aplicar mediación en la medida que se presentan los conflictos en la rutina diaria.
• Las actividades incluyen cuentos, rimas, obra de títeres, manualidades, collages, pintura, especialmente creados para el contenido.
• Las educadoras deben ser capacitadas, y conocer y manejar la etapa evolutiva de los infantes, además y todas las condiciones técnicas previas que se deben prever para asegurar el éxito de la aplicación, por ejemplo la acogida que se le da a los infantes en conflicto y afectividad, entre otros.
• Trabajar paralelamente con los padres.
• Se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin motivación evidente adoptados por algunos estudiantes contra otro u otros.
• Intimidación y maltrato entre escolares, de forma repetida y mantenida, generalmente , lejos de la observación del adulto, con la intención de humillar y de someter abusivamente a una víctima indefensa, por parte de uno o varios agresores a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales, con resultado de victimización psicológica y rechazo grupal.
• Formas como se presenta el bullying:
• Intimidaciones verbales( insultos, comentarios, rumores)
• Intimidaciones psicológicas ( amenazas para provocar miedo, para lograr un objeto u obligar a realizar actos)
• Agresiones físicas: directas ( peleas) indirectas( destrozos de materiales, hurtos)
• Aislamiento social ( ignorar, impedir participar)
• Acoso racista ( ( minorías étnicas o culturales)
• Acoso sexual ( la víctima se siente incomoda y humillada)
• Acoso anónimo ( palabras ofensivas, mediante mail o celular)
• ¿CÓMO DETECTARLO?
• No quieren ir al colegio
• Presenta mal rendimiento
• Dejan de comer
• Llegan del colegio con libros o ropa rotos
• Obsesivos con limpieza u otras
• Presentan signos psicosomáticos (Dolores de estomago y/o encefalea)
• Retraídos
• Presentan enuresis
• Presentan insomnio
• Se duermen en clases
• Presentan crisis de llanto
http://www.myce101.com/wp-content/uploads/2009/02/bullying.jpg
• QUE DEBEN HACER LOS PADRES
• Escuchar a los hijos
• No minimizar lo que comenta
• Escuchar activo
• Investigar
• Contactar al colegio
• Entrevistar al profesor
• Exigir acciones
• Consulta con psicólogo
• Entregar apoyo e incondicionalidad al hijo
• Elevar el autoestima
• Elevar habilidades sociales
QUE DEBEN HACER LOS EDUCADORES
• Conocer al grupo y a cada uno de sus alumnos
• Proyectar seguridad ( observar permanentemente al sus alumnos)
• Realizar dinámicas ( de presentación, participativas e integrativas)
• Crear en el aula ambiente cálido
• Invitar a expresar los afectos entre alumnos y con educadores
• Motivar a posturas que invitan a la seguridad
• Realizar actividades de convivencia
• Practicar la asertividad (saber decir que “no”)
• Escuchar activamente a los alumnos
• Practicar el humor en el aula
• Realizar rol playing
• Trabajar con los padres en talleres
• Destacar las acciones de compañerismo
• Realizar proyectos como grupo curso
JUNJI
• La misión institucional trabajar el Buen Trato en cada uno de sus jardines a lo largo del país y crear en sus 15 direcciones regionales, oficinas multidisciplinarias para prevenir el maltrato infantil, abordar situaciones de maltrato y promover una cultura basada en relaciones bien tratantes.
• La campaña por el Buen Trato, se entiende como una forma particular de relación que se caracteriza por el reconocimiento del otro como legítimo otro, por la empatía, la comunicación efectiva y la resolución no violenta de conflictos”.
•
Junto con esto, se puso en marcha el Protocolo de Detección e Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil; se elaboró la Política Institucional de Buen Trato hacia Niños y Niñas y se capacitó sobre el Buen Trato a educadoras y técnicas en educación parvularia.
• La idea es disminuir las situaciones inmediatas de maltrato hacia niños y niñas y prevenir que en el futuro sean agresivos, la sicóloga de Junji, “Un niño que es agredido tiene más posibilidades de ser agresor”.
MODELO DE MEDIACIÓN CONCILIADORA
(Por Sonia Mora Beltrán, en un nivel de kinder de la ciudad de Santiago de Chile en el año 2002, como resultado de una investigación exploratoria, para optar al grado de Magíster en Educación)
La elaboración del modelo de mediación consideró dos pilares fundamentales:
• Características evolutivas de los párvulos, tales como la necesidad de inmediatez, periodos cortos de atención, concreción y presencia de conflictos sencillos, por tal motivo conviene aplicar la mediación a niños a partir de los tres años, antes no se recomienda por el egocentrismo que caracteriza a esta etapa, más el grado de madurez social, del lenguaje y cognitivo.
• Características relevantes de los modelos de mediación tradicionales, de Harvard, Circular Narrativo y Transformativo, obteniendo como resultado un modelo de mediación que consta de tres etapas que se puede aplicar en una sesión de aproximadamente 5 a 10 minutos.
ESTRUCTURA DEL MODELO DE MEDIACIÓN CONCILIADORA
• El modelo está constituido por tres etapas o fases:
• Primera Etapa Etapa de la Descarga
• Segunda Etapa Etapa de la Propuesta de Soluciones
• Tercera Etapa Etapa del Acuerdo y Reencuentro
INTERVENCIÓN SOCIAL EN PÁRVULOS
• Contempla una evaluación diagnóstica y sumativa
• Módulo de actividades, que contempla una actividad por semana en un tiempo aproximado de tres meses
• En este periodo se sensibiliza a los infantes con los contenidos y habilidades sociales respectivas.
• Aplicar mediación en la medida que se presentan los conflictos en la rutina diaria.
• Las actividades incluyen cuentos, rimas, obra de títeres, manualidades, collages, pintura, especialmente creados para el contenido.
• Las educadoras deben ser capacitadas, y conocer y manejar la etapa evolutiva de los infantes, además y todas las condiciones técnicas previas que se deben prever para asegurar el éxito de la aplicación, por ejemplo la acogida que se le da a los infantes en conflicto y afectividad, entre otros.
• Trabajar paralelamente con los padres.
0 comentarios:
Publicar un comentario